jueves, 22 de noviembre de 2012

DESGARRE MUSCULAR

Son lesiones musculares que suceden por consecuencia de un esfuerzo físico excesivo o el mal calentamiento inicial, lo cual provoca  un estiramiento más allá de la capacidad muscular y por lo tanto una ruptura de las fibras musculares y en casos extremos ruptura del vientre muscular completo. 

FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS
Situaciones que predisponen a un desgarro muscular:
Sedentarismo: Disminuye la resistencia y fuerza del músculo.
Mala alimentación: Provoca que las fibras musculares se adelgacen y sean más propensas a romperse.
Circulación deficiente: Hace que el músculo no reciba la irrigación suficiente que el ejercicio le demanda y por lo tanto sus células no se oxigenan y no se nutren.
Traumatismos: Golpes directos en la zona.
Fatiga muscular extensa.

Causas:
    Golpes o caídas
    Estiramiento súbito o brusco sin pre calentamiento
    Contracciones violentas del músculo
    Cuando una carga excesiva se someta al músculo









SÍNTOMAS
En la ruptura se siente un dolor agudo, en forma de un pinchazo (clavada de aguja o puñalada)
Dolor en la zona afectada.
Inflamación.
Hematomas debido a la ruptura del musculo y vasos sanguíneos cercanos.
Perdida de la movilidad.

¿QUÉ HACER EN CASO DE UN DESGARRE MUSCULAR?
En el momento del dolor punzante debe dejarse inmediatamente el ejercicio y hacer lo siguiente:
Aplicación de Hielo en la zona (Crioterapia): Durante las primeras 72 horas para evitar inflamación.
Vendar el área afectada y mantener en completo reposo.
Ir con un Medico especialista en Fisioterapia el cual indicara los ejercicios de recuperación (Cuando la lesión este cicatrizada)


No debe realizarse ejercicio o esfuerzo si el musculo no esta recuperado en un 90% ya que puede tener un segundo desgarre.
Se puede consumir alimentos que ayuden  a una mejor y rápida cicatrización como:
Pescado.
Nuez y almendras.
Vitamínicos.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Síndrome de Munchausen




El síndrome de Münchhausen es un trastorno psiquiátrico, caracterizado por un conjunto de padecimientos.



Es un trastorno en el que el enfermo finge síntomas de forma repetida y consistente, en ausencia de un trastorno, enfermedad o incapacidad somática o mental confirmados.

Los pacientes con afecciones artificiosas voluntarias, en quienes suele describirse de manera pintoresca el síndrome de Münchhausen, se auto inducen sus enfermedades o lesiones, sin que se pueda descubrir algún objetivo o beneficio tras su conducta. Ellos generalmente van de hospital en hospital, internándose gracias a actos espectaculares de enfermedad". 




SINTOMAS


·         El paciente suele quejarse de dolores inespecíficos demandando analgésico.
·    
     El paciente puede describir dolores abdominales agudos, intenso dolor en el cuadrante inferior derecho asociado a náuseas y vómitos.
 
·         El paciente conoce la terminología médica y las rutinas hospitalarias pero da respuestas terapéuticas no acordes a lo esperable y empeora cuando se lo observa.

Como el paciente tiene una tendencia incontrolada a mentir a los médicos y una conducta errática, muchas veces no se logra diagnosticar y por eso el paciente deambula de hospital en hospital recibiendo distintos tratamientos.

PERFIL DEL PACIENTE

·         El médico debe sospechar cuando, en un paciente con un historial de múltiples intervenciones terapéuticas, que además tiene un gran conocimiento de la terminología médica y de las rutinas hospitalarias, aparece un cuadro clínico dramático que no se corresponde con una enfermedad física identificable.
·         Son pacientes muy difíciles, manipuladores, que incumplen los tratamientos hospitalarios, boicotean las pautas, no toman los remedios como corresponde, generando situaciones disruptivas con las enfermeras. Discuten todo y desautorizan al personal de Salud.
·         Es frecuente la presencia de peregrinaciones médicas y el deterioro en la relación médico-paciente. Las hospitalizaciones se transforman en un estilo de vida. El paciente no logra sostener un trabajo ni una relación estable de pareja. Por eso son enfermos/as que reciben pocas visitas cuando están internados.
·         Se trata de pacientes con problemas de identidad, control inadecuado de los impulsos, deficiente sentido de la realidad y episodios psicóticos breves. La necesidad de que se les preste atención es pareja a la incapacidad de confiar en figuras de autoridad, a las que manipulan.
·         Por los datos que se tienen este trastorno es más frecuente en pacientes varones que en mujeres.
 


 

·